Merida T’Ho_MX
Original website of the project: Merida T’Ho_MX
Website original de proyecto en: Merida T’Ho_MX
Mérida T’ho_MX territorio imaginado desde la cosmovisión maya
“En el once Ahau sucedió esto. Y entonces fundaron sus pueblos y fundaron sus Tierras y se establecieron en Ich-caan-sihó.” (Libro de los Linajes de Chilam Balam de Chumayel).
Necesitaba desprenderme de la concepción cartesiana humano-máquina que promulgaba los nuevos medios porque borraba completamente el territorio corporal físico-presencia kairibeafroxeri descendiente con el cual crecí y el cual aún activa la sensorialidad, las conexiones cósmicas y la memoria ancestral. Me enfrentaba a una postmodernidad colonial utópica civilizadora ligada a las tecnologías de la información y la automatización de labores en la cual, parece ser, el cuerpo máquina promete vivir anclado a un eterno video juego donde no hay espacio para otro tiempo, más que la de ser un [retroniño] heteronormativo alimentado de placeres púberos codificados en masas donde el individuo y la subjetividad pierden terreno. La necesidad de romper con la cronología lineal y el cuerpo máquina surgió del imperativo de imaginar varios comienzos, múltiples finales y entronques donde la narrativa cambiará su rumbo hacia una globalidad abierta de geometría variable. Me interesaba crear un proceso de expresión creativa donde la audiencia se convirtiera en hacedora del contenido y desde ahí producir conocimientos en relación a los tiempos y capas que configuran una ciudad colonial construida sobre la demolición de una importante ciudad Maya.
En el 2008 ya varios parques público de Mérida contaban con Internet inalámbrico y le propuse a la dirección de cultura del ayuntamiento un proyecto interdisciplinario, Mérida T’Ho_MX, el cual empleaba las redes inalámbricas establecidas en varios parques públicos de la ciudad de Mérida para crear un territorio físico/virtual a partir de las dinámicas urbanas de Mérida y los procesos de interactividad social donde se observa la constantemente variabilidad geométrica de las configuraciones geopolítica, socio-históricas, culturales y tecnológicas existentes en territorios kairibe en la primera década del siglo XXI (Ferrera-Balanquet 2010, 83-89).
El proyecto integraba múltiples medios y formatos: instalación interactiva en espacio público, sitio web y Chat interactivo, serie fotográfica, video digital, dibujo, diagramas, juego interactivo, live performance, y ensayística; todos formando la instalación/territorio donde se establecía una dinámica performativa en tiempos simultáneos mezclando un juego, la interacción a través del Chat y un blog en vivo donde demostraba cómo las geografías actuales de la ciudad se expanden en múltiples direcciones, incluyendo hacia el cuerpo y la memoria de los habitantes.
Con este proyecto logré entrever situaciones diversas y en territorio físico. La transformación del parque con acceso a Internet público simulaba los trazados geoglifos ancestrales y las acciones físicas, entrelazadas de formas intangibles, indicaban las pautas de la ceremonia colectiva. Nueve años después de adentrarme en el estudio de la cosmovisión maya llegaba a una concepción espacial en la cual la fluidez de movimiento inspiraba la configuración de la obra y los trazos literarios a los que se refiere la investigadora y poeta choctaw LeAnne Howe cuando se refiere a las acciones físicas como expresiones literarias. Aún no visualizaba las rutas por venir, pero estaba en camino. Lxs ancestrxs habían trazado mi andar decolonial hacia otras coordenadas y entonces decidí continuar en la creación de espacios y metodologías de aprendizaje decolonial a través de la expresión cultural de las ceremonias performances. El reto estaba en re-aprender desde las locaciones fronterizas, desde los silencios y las borraduras impuestas por la colonialidad.